Conoce a quienes dan vida a la 2ª edición de TUM TUM: Encarnar el poder
Esta edición reúne voces diversas de América Latina a través de una convocatoria abierta y de invitaciones especiales. En la exposición colectiva y en la sección de divulgación participan creadorxs seleccionadxs mediante convocatoria pública. Además, contamos con invitadxs especiales que se suman con su experiencia y mirada a este espacio compartido.
Exposición colectiva
Florencia Chidichimo
(Argentina)
Creadora y directora de proyectos artísticos donde se entraman la danza, la palabra y el lenguaje audiovisual en relación a la Memoria y los DDHH. Docente de Expresión Corporal y Sensopercepción en la UNA (Universidad Nacional de las Artes) y en distintos Profesorados de Educación Inicial y Primaria de CABA donde tambien participa de los proyectos institucionales de Memoria y DDHH. Entrena corporalmente a actores y actrices en formación en la EMAD (Escuela Metropolitana de Artes Dramáticas) y es Especialista en Tendencias Contemporáneas en la Danza (UNA).


Adri Vala
(México)
Adriana, desde muy pequeña, se vio muy marcada por un entorno problemático y tradicionalista, lo que la llevó a forjar una personalidad resiliente y decidida. A pesar de los desafíos, encontró en la danza una forma de expresión profunda, algo que no solo la conectó con su cuerpo, sino también con sus emociones más profundas, así como darle voz a distintas problemáticas y situaciones a través de la danza.


Nisecuandoycomo
(Perú)
Dafne Pérez Vargas, conocida en el ámbito artístico como Nisecuandoycomo, ha construido una trayectoria que entrelaza sus estudios en Diseño Gráfico en la Universidad San Ignacio de Loyola con una especialización en Fotografía Contemporánea en Corriente Alterna. Actualmente, se encuentra inmersa en la carrera de Pintura en la Universidad de Bellas Artes del Perú, un paso que considera esencial en su evolución como artista.


Andrea Bonilla
(México)
Egresada de la Escuela Veracruzana de Cine “Luis Buñuel”, se desempeña en las áreas de Dirección, Guion y Producción. Ha colaborado en diversos cortometrajes universitarios de ficción, entre ellos Isabel, parte de la antología Asensorial (2020), Yo Creo en el Ruido (Edgar Tiburcio, 2022) y Mi Reflejo (2022), reconocidos en festivales de cine. Desde 2022 ha trabajado en el área de Producción con las casas Terco Films y Ruleta Films. Mi Reflejo, su cortometraje de tesis, fue escrito, dirigido y producido por ella, y ha sido premiado y proyectado en México, Polonia, Inglaterra e India. Cofundadora de FILMAGENS, participó en la primera edición de “Ellas Hacen Cine” en Xalapa, Veracruz.


Ninfa María
(Chile)
Ninfa María (Santiago, 1985) es psicóloga de profesión y explora también la poesía, la performance y el videoarte. Lleva la poesía a distintas puestas en escena, experimentando con formatos visuales, mediales, de hipertexto y fotografía, así como con el cuerpo en acciones performáticas. Ha publicado poemarios y participado en antologías en Chile y Latinoamérica. Es cofundadora de colectivos artísticos que realizan intervenciones urbanas y gestionan redes poéticas internacionales. En el ámbito audiovisual, ha participado en diversas muestras y bienales en la región. Actualmente, produce obras de videopoesía y videoarte, incorporando el diseño sonoro como parte de su formación continua.


Muriel Sago
(Argentina)
Muriel Sago, actriz, doblajista, directora y creadora digital platense, se formó en la Universidad Nacional de las Artes. Destacan más de veinte obras, incluyendo Gaviota, presentada en festivales internacionales. Desde 2013 investiga cuerpo, espacio y discapacidad visual en la Universidad Nacional de La Plata. Desde 2020 dirige y crea contenidos digitales; ganó Hack Mafiz 2021 y fue invitada al Festival de Cine de Málaga. Su obra se exhibe mundialmente, incluyendo MALBA y museos en Corea y Polonia. En 2023, participó en Talents BA y Berlinale Talents. Dirige y actúa en cortos y series para Netflix y Prime Video.


Valentina Velázquez de León
(México)
Valentina Velázquez de León (CDMX, 2000) es artista multimedia, licenciada en artes visuales por la FAD UNAM y maestrante en movimiento, arte digital y tecnologías de la información. Su obra, centrada en video y formatos editoriales, ha participado en exposiciones colectivas como “Decir adiós” (YoStudio, Monterrey, 2024), “Bocavularia” (Lolita Pank, CDMX, 2024) y “Códigos Amorosos” (Inter-Tropical, Yucatán, 2023). Destaca la acción performática “La cháchara ambulante” (MedialabMx, Ex Teresa Arte Actual, CDMX, 2023) y su individual “Espacios Necios” (ElExpendio, Monterrey, 2022). Forma parte del equipo editorial Impresos México.


Cutzi Jurhiata
(México)
Cutzi Jurhiata, nacida Omar Hamid Sánchez Martínez en 2001 en Uruapan, Michoacán, es compositora transdisciplinaria, activista y artista sonora. Ha recibido la Condecoración Moreliana al Mérito Juvenil 2023 y es beneficiaria del PECDA 2024. Fue becaria Digital Bridge (CMMAS y Sound & Music UK-México) y ponente en eventos como el Encuentro Latinoamericano de Música y Tecnología. Participó en festivales internacionales como Festival Universitat Welcome to Planet B (Austria) y FLASH ACT CDMX, donde ganó con “Ensayo Sobre la Lentitud”. Actualmente gestiona cultura en México y estudia Música y Tecnología Artística en la UNAM ENES Morelia.


Iliana Govea
(México)
Egresada de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, Iliana se especializó en Diseño Editorial, explorando el libro como medio artístico. Ha expuesto en el Salón Alternativo del Libro y el Congreso Internacional Las Edades del Libro. Su proyecto de grado, «Reimaginando el postbook», refleja su interés en el diseño crítico. Trabajó como asistente en la Biblioteca Nacional bajo la Dra. Marina Garone Gravier. Ha colaborado en proyectos de IA, realidad virtual/aumentada e internet de las cosas, y trabajado en publicidad con marcas internacionales. Su obra fusiona libros-objeto, pintura y medios digitales, explorando la relación entre sociedad, pasado y medios especulativos.


Divulgación
Klêment Gär Lhik
(Chile)
Grecia Domínguez Gálvez (Klêment Gär Lhik) es Licenciada en Artes Plásticas por el I.A.V., Maestra en Criminalística por el C.L.E.U. y en Artes Visuales por el P.A.D. U.N.A.M. Especialista en Arte Forense y Etnoastronomía, ha presentado conferencias en museos y organismos científicos. Su obra y divulgación han sido publicadas por U.N.A.M., Ambulante, Agencia Espacial Mexicana, entre otros. Ha organizado laboratorios, coloquios y exposiciones, conectando especialistas y comunidades. Complementa su trabajo con branding, marketing y docencia en instituciones como BUAP y U.N.A.M. Actualmente lidera la vertical Cholula de la S.C.A. y es maestra y diseñadora en la Mixteca Poblana.


Brenda Ávalos
(México)
Artista interdisciplinaria de León, Guanajuato, interesada en los procesos mecánicos y somáticos del cuerpo y su vínculo con la química, electrónica y biología. Es licenciada en Ingeniería Química y Artes Escénicas, con un diplomado en Administración de Proyectos y maestrante en Comunicación Estratégica. Tras 7 años en diseño industrial, ganó el Premio Municipal de la Juventud 2021. Participó en el Festival Arte y Ciencia El Aleph (CDMX 2024) y en 2025 estará en Casa SnowApple. Docente universitaria y fundadora de Interferencia Escénica, espacio para proyectos interdisciplinarios de arte, ciencia y tecnología.


Luma Escalpelo
(México)
Luma Escalpelo es artista trans no binaria, ingeniera electrónica, diseñadora y programadora enfocada en tecnologías libres, arte sonoro y sistemas interactivos. Su práctica une arte e ingeniería, creando dispositivos e instalaciones que promueven autonomía tecnológica y cuestionan el uso hegemónico de la tecnología. Fundadora de Escalpelo Studio, desarrolla proyectos duraderos y robustos, con una visión poética y crítica que abraza la disidencia como motor creativo. Su trabajo no solo enseña a usar la tecnología, sino a habitarla con conciencia, imaginando mundos donde el conocimiento se comparte, no se alquila.


Invitadxs
Ranchito
(México)
Artista transdisciplinaria radicada en Ciudad de México, explora mitos de género, cultura pop, tianguis e infancia a través de indumentaria, performance, instalación y pintura. Su estética maximalista crea nuevas identidades desde la resiliencia, buscando ternura y suavidad, manifestadas en avatares drag, mutantes o transhumanos. Colabora con entornos disidentes y creativos para producir momentos performáticos en espacios públicos, arte y moda. Egresada de Comunicación (UNAM) y Artes Visuales (La Esmeralda), gestiona Fantasías Basurita en La Lagunilla, cofundó la galería Tres Tristes Tigres, y ha sido residente en Casa Snowapple, MACG y el Festival Hello World.


Alma Camelia
(México)
Participante de SOMA (programa educativo 2023-25) y es egresada de la Facultad de Artes y Diseño, UNAM. Acreedora de "Prince Claus Seed Awards", 2024. Dirige su primer largometraje documental “Ley Yatzil”. Participó en “Viaje como experiencia de viaje NYC, 2025 y en International Summer school “Historias de resistencia”, por University of Kassel y Documenta Institut. Beneficiaria del FONCA, 2020. Participó en la XIX Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen, Mx, y la Bienal de Imagen en movimiento, BIM, Arg. Fue participante de PISO 16, Lab. De Iniciativas culturales y es fundadora de Lolita Pank, una plataforma para artistas mujeres y de la comunidad LGBtIQ+ disidencias.

