Conoce a quienes dan vida a la 1ª edición de TUM TUM: Territorios extendidos
Esta edición reúne voces diversas de América Latina a través de una convocatoria abierta y de invitaciones especiales. En la exposición colectiva y en la sección de divulgación participan creadorxs seleccionadxs mediante convocatoria pública. Además, contamos con invitadas especiales que se suman con su experiencia y mirada a este espacio compartido.
Exposición colectiva
Aytapioca
(México)
Diseñadora industrial y artista. Su trabajo explora lo cotidiano, los rituales que lo habitan, lo invisible y la naturaleza de las cosas. Su obra surge de la observación y la experimentación con objetos, materialidades y herramientas digitales. Ha participado en tres exposiciones colectivas en Guanajuato, dos durante la Seminaria de Producciona 2024 en Espacio Sin Nombre y una en La Jardinera Espacio Independiente. Fue seleccionada en la convocatoria Escrituras Vegetales (2024) de Red Digital y en la exposición colectiva de BULBO A.C. (2025) en Ciudad de México.


Majo Bravo
(Colombia)
María José Bravo Jaramillo (2005) es estudiante de tercer semestre de Interacción Digital en el Tecnológico de Artes Débora Arango, en Medellín, Colombia. A lo largo de su formación, se ha destacado por su interés en las desigualdades espaciales y las perspectivas feministas, temas que atraviesan su proceso académico y creativo.


Marita Suavecitx
(México)
Estudió Artes Visuales en la ENPEG "La Esmeralda". Ha participado en exposiciones colectivas en México (CDMX, Aguascalientes, Cuernavaca) e internacionalmente (Canadá, Alemania, Honduras, España). Su obra cuestiona las dinámicas de dominación cis-hetero patriarcales desde la imagen autoreferencial y una estética híperfemenina derivada del capitalismo rosa. Desarrolla el concepto de “Poder Suavecitx”, que resiste al cis-tema heteropatriarcal seduciéndolo con ternura, inspirado en el concepto de “Soft Power” en relaciones internacionales, proponiendo un cambio radical en el ejercicio del poder. El «Poder Suavecitx» implica seducir al hetero cis-tema y hackearlo con ternura.


Anita Bloshii
(México)
Anita Bloshii (1994) es artista interdisciplinaria, live coder y decora gurl de Ciudad de México. Fusiona lo kawaii, la tecnología y la experimentación en video-performance, poesía digital y live coding, usando la ternura como herramienta disruptiva. Ha presentado su obra en festivales como Hello World, Presente Perfecto y en sesiones de Toplap MX. Cofundadora de Irr4ti0n4L Kawaii, colectiva que explora arte y tecnología desde lo lúdico y lo crítico. Su obra aborda consumo, sistema productivo y ternura radical. Estudió Relaciones Internacionales en la UNAM y en Sophia University (Japón), así como Artes Visuales en la ENPEG "La Esmeralda".


Emi Sepúlveda
(Chile)
Emi es a(r/u)tista formada en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Le interesan los espacios no físicos como Dios o el internet, y cómo permiten que las personas se desenvuelvan más allá del cuerpo y el tiempo lineal. Desde esa fluidez, reflexiona sobre disolver fronteras y hegemonías materiales, navegando entre links, dominios web y lenguajes de programación. Escribe en html, css, y unix, y existe dentro del mundo post-internet del que escriben Marisa Olson y Hito Steyerl.


Ailens.c
(Argentina)
Nacida en Caleta Olivia, Santa Cruz, Argentina, Ailens.c ha estado siempre conectada con los paisajes vastos y una profunda relación con la naturaleza. Con una mente expansiva y geminiana, entrelaza constantemente el sentido de su existencia con saberes esotéricos y el arte. A través de su obra, explora las dimensiones místicas de la creatividad, donde el conocimiento espiritual y lo artístico se fusionan en una búsqueda personal y simbólica.


Bru
(Argentina)
Bru Contreras (2001) nació en Rosario, Argentina, donde vive y trabaja. Estudia Bellas Artes en la Universidad Nacional de Rosario y Realización Integral en Animación 3D en la Escuela de Experimentación y Realización Cinematográfica. En su obra explora la intersección entre el 3D, la pintura, la poesía y el dibujo. El uso del color, la textura y la animación son las herramientas que usa para contarnos historias de mundos que todavía no conocemos. Entre personajes híbridos y escenarios imposibles, podemos vislumbrar un universo que se revela sensible, caótico y que es capaz de reirse de nosotrxs.


Elder Manuel Tobar Panchoaga
(Colombia)
Artista digital, director y creador de proyectos de narrativas digitales multiplataforma, Comunicador Social con Maestría en Humanidades Digitales; se ha especializado en la creación, diseño y producción de proyectos de narrativas digitales multiplataforma y narrativas transmedia.Ha dirigido y producido cómics webs, maquetas con Realidad Aumentada, experiencias en Realidad Virtual, Cómic 360°, aplicativos web, entre otros. Así mismo ha desarrollado trabajos para entidades como Señal Colombia, Museos del Banco de la República y la Biblioteca Nacional de Colombia.


Sania
(Colombia)
SANIA es música y cantautora de Bogotá, Colombia. Desde 2021 desarrolla su proyecto musical en torno a su primer EP SINA (del muysca “aquí”). Su música combina ritmos modernos con ritmos tradicionales latinoamericanos, buscando dar lugar a narrativas como el ser mujer no hegemónica, el duelo y la salud mental.


Melissa Flaum
(México)
Melissa Flaum (1995) es artista visual especializada en arte digital y videomapping. Estudió la Licenciatura en Artes visuales en la ENPEG "La Esmeralda" y en la FAD UNAM, donde cursó el Seminario de Live Cinema. Acreditó estudios en arte digital y videomapping en 2017. Su obra ha sido presentada en diversos festivales y recintos, incluyendo el Foro IndieRocks, Foro Wateke, Festival Hello World!, Sonografx GIIP ImagoPostAural, CC El Rule, Faro Cosmos, Faro Aragón, Galería RAB 63 y Aguafuerte Galería.
En 2024 realizó su primera exposición individual “Divinum Nexus” en la Galería Red de Arte Mexicana. Ha colaborado con Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura de CDMX.


Divulgación
Poli Mujica
(Chile)
Licenciada en Artes Visuales por la Universidad de Chile y máster en Artes Mediales por la Universidad Politécnica de Valencia, es docente y mediadora cultural transdisciplinar. Su trabajo explora la relación entre arte, ciencia, tecnología y comunidades, enfocándose en lo lúdico e interactivo, con temas como percepción humana, experiencias transpersonales, espiritualidades contemporáneas, geometría y naturaleza. Investigadora en artes mediales y realidades mixtas, enseña en la Universidad Católica de Chile. Ha expuesto en festivales y espacios internacionales como Ars Electrónica (Austria), Ataranzanas del Grao (España), Centro Cultural Brueguel (Bélgica) y Museo de Arte Contemporáneo de Santiago.


Invitadas
Natalia Landa
(México)
Diseñadora Industrial y estudiante de Historia en la UNAM. Co-fundadora de Voxeled, proyecto dedicado a fomentar la educación maker.
Voxeled se fundó con el objetivo de llevar contenido STEAM a niñas y niños de todas las edades.
Desde el 2017 han impartido talleres en diferentes espacios colaborativos como Laboratorio de Ciudadanía Digital, Centro Cultural de España, Centro de las Artes San Agustín, CIDIR Unidad Oaxaca, Centro Cultural González Gallo, por mencionar algunos.
Sus talleres están diseñados para compartir temas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y
matemáticas de una manera lúdica permitiendo que las infancias conozcan sobre estos temas mediante la creación de proyectos creativos.


Martha Maya
(México)
Originaria de Tijuana, Martha es postproductora y artista digital enfocada en el Glitch-Art. Desde 2014 explora la descomposición de imagen y video para construir discursos visuales desde el error, lo corrupto y lo sistemáticamente fallido. Su obra se ha presentado en instituciones como el Centro de Cultura Digital, Laboratorio Arte Alameda, CENART, Museo Nacional de las Culturas, The Wrong Biennial y el festival Abandon Normal Devices (UK). Formó parte de Jóvenes Creadores 2023–2024 y su pieza Helix recorrió EE.UU. con Unheard-of Ensemble. Su práctica reflexiona sobre sistemas fallidos, consumo visual y los límites de lo digital.


Laura Luna Castillo
(México)
Artista multimedia originaria de Puebla, México. Actualmente radica en Seattle, Estados Unidos, donde es profesora en el Departamento de Artes Digitales y Medios Experimentales (DXARTS) de la Universidad de Washington. Su práctica fusiona instalación, sonido, narrativas generativas e inteligencia artificial experimental para explorar identidades personales y colectivas moldeadas por lo político y lo íntimo. Ha desarrollado instalaciones, performances y teatro expandido que integran diversos materiales y tecnologías. Su trabajo ha sido presentado en festivales internacionales como MUTEK Montréal (Canadá), Unsound Krakow (Poland) y CYNETART (Alemania), así como en espacios como EMPAC (Estados Unidos), KAIR (Japón) y el Centro de Cultura Digital (CDMX).

